La biografía de dos mujeres excepcionales: Frida Kahlo y Alma Mahler
- La conspiración de las lectoras, de José Antonio de Marina y María Teresa Rodríguez de Castro. Un entretenido ensayo en que se examina el caso del Lyceum Club Femenino, una asociación de mujeres que nació en el Madrid de los años veinte y contó con intelectuales como María de Maeztu, Victoria Kent, Clara Campoamor, Zenobia Camprubí, etc. Hasta 115 mujeres que durante la dictadura de Primo de Rivera colaboraron en la alfabetización, defendieron la igualdad femenina y la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la educación. Especialmente importantes fueron los seminarios de derecho impartidos por abogadas como la propia Campoamor: gracias a ellos muchas mujeres descubrieron cómo organizarse y exigir reformas legales, como la de sustituir el artículo 57 del Código Civil (“el marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido”) por el más razonable “marido y mujer se deben protección y consideraciones mutuas”. El Liceo continuó activo hasta el estallido de la Guerra Civil, a pesar de enfrentarse a una fuerte oposición social que tildaba a sus socias de locas o maníacas. Nada nuevo bajo el Sol: la mujer intelectual vista como amenaza.
- Las mujeres que leen, son peligrosas, de Stefan Bollmann. Un libro entero dedicado a las mujeres lectoras.
De un modo u otro, es innegable que el acceso a la lectura constituye el acceso al mundo de la cultura (sea la popular o la erudita), y por tanto siempre ha resultado ser un arma en manos de las mujeres. No sólo culturiza: también hace ganar autonomía, seguridad personal, horizontes nuevos a investigar. El libro se convierte en un objeto de empoderamiento social femenino.