En el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, al que han llamado II PENIA, hemos encontrado los siguientes aspectos interesantes:
Los principios del II PENIA corresponden a los principios recogidos en el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas de 2010 y son los siguientes:
- El interés superior del niño.
- No discriminación.
- Derecho fundamental a la vida y el desarrollo.
- Derecho a la educación
- Participación.
Una parte muy interesante del Plan es el análisis previo de la situación de la infancia en nuestro país. Este análisis se realiza relacionando conclusiones previas y objetivos recogidos en el II PENIA. Teniendo esto en cuenta, queremos señalar los siguientes puntos:
- Objetivo 1: Promover del conocimiento de la situación de la infancia y la adolescencia…
o Necesidad de recoger nueva información relevante sobre los hijos de víctimas de violencia de género.
o Definición del concepto jurídico indeterminado del interés superior del niño.
o Inclusión de programas de infancia en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.
o Consideración del aumento de los menores nacidos en el extranjero residentes en España: del 4% en 2001 al 8% en 2011.
o Consideración del número de niños menores de 15 años con alguna limitación o discapacidad (138.700 en 2008).
- Objetivo 2: Avanzar en la promoción de políticas de apoyo a las familias…
o Facilitar apoyo adicional a las familias monoparentales, a las que tienen muchos hijos y a aquellas cuyos progenitores están desempleados.
o Constatación de una necesaria y urgente política de apoyo a la familia.
o El gasto social en protección familiar en España es uno de los más bajos de Europa. Además, las cifras de pobreza relativa y de pobreza infantil son muy preocupantes.
o Prevista la elaboración del Plan Nacional para la Inclusión Social 2013-2016.
o Por primera vez, los menores hijos de víctimas de violencia de género serán tenidos en cuentas en las estadísticas oficiales.
- Objetivo 3: Impulsar los derechos y la protección de la infancia…
o Según los datos de las últimas encuestas, el uso de Internet, especialmente el ordenador, es una práctica frecuente en edades anteriores a los 10 años.
o El 39,2% de los adolescentes que pasan más de dos horas al día en redes sociales presentan conductas disfuncionales frente a los pasan menos tiempo.
o Dos fenómenos a tener en cuenta en relación con las TIC’s: la pornografía infantily el ciberacoso.
- Objetivo 4: Potenciar la atención e intervención social a la infancia y adolescencia en situación de riesgo, desprotección, discapacidad y/o en situación de exclusión social…
o Protección a la infancia: número de expedientes abiertos en 2010: 41.155. 4.955 estuvieron bajo medida de guarda y 30.614 tutelados por la Administración.
o Uno de los objetivos del Plan es flexibilizar el acogimiento familiar permanente administrativizando su constitución.
o Especial atención a dos grupos de adolescentes: los extranjeros no acompañados y los que presentan trastornos de conducta.
- Objetivo 5: Intensificar las actuaciones preventivas y de rehabilitación en los colectivos de infancia y adolescencia ante situaciones de conflicto social.
o El fenómeno de los menores infractores: casos singulares, no generalizados, y que han levantado una gran alarma social.
- Objetivo 6: Garantizar una educación de calidad para todos…
o Grandes avances en educación infantil, con una tasa de escolarización de casi el 100%.
o Persisten altas tasas de fracaso escolar. En el curso 2008-2009 no se graduó en ESO más de un 25% del alumnado.
- Objetivo 7: Promover acciones para alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud…
o Uno de los principales objetivos: combatir el uso indebido de sustancias psicotrópicas por los adolescentes.
o Especial atención a la salud mental infantil, a través de tres iniciativas:
§ Actualización de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013.
§ Elaboración documento “La salud mental y la educación de los jóvenes”.
§ Elaboración documento “Informe sobre la situación de la salud mental y la atención a los trastornos mentales de niños y adolescentes en España (2009)”.
o Publicación, en 2010, de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
o Atención en la salud sexual de los adolescentes, así como en la tasa de IVE.
o Consumo de sustancias psicoactivas por estudiantes de entre 14 y 18 años: alcohol, tabaco y cannabis. Aumenta el consumo de alcohol, el 63% manifiesta haber consumido alcohol en los últimos 30 días (datos de 2010).
- Objetivo 8: Promover la participación infantil…
o Énfasis: seguir trabajando en el movimiento asociativo.
Respecto a los objetivos específicos y las actividades para llevarlos a cabo, nos resulta importante señalar las siguientes:
1. Recopilación de datos estadísticos sobre niños y adolescentes hijos de mujeres víctimas de violencia de género.
2. Establecer, unificar y sistematizar criterios para determinar el interés superior del Niño.
3. Impulsar la elaboración de Planes autonómicos y locales de infancia y adolescencia.
4. Promover la colaboración con los Observatorios de la Infancia en las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales.
5. Propuesta aprobación Plan Integral de Atención para los menores de tres años con graves discapacidades.
6. Impulsar campañas y acciones de sensibilización sobre los derechos de la infancia y la adolescencia, dirigidas a la población general y a los colectivos profesionales que trabajan con menores de edad. Celebración del Día Universal de la Infancia.
7. Fomentar la creación de páginas Web sobre derechos y deberes, necesidades e intereses de la infancia.
8. Llevar a cabo acciones y programas que promuevan una parentalidad positiva.
9. Incluir los servicios de educación parental y otros de apoyo familiar en el catálogo de referencia de servicios sociales.
10. Intercambiar buenas prácticas en la intervención social con familias, incluyendo su difusión.
11. Establecer estándares de calidad en el desarrollo de los servicios de orientación, educación familiar y en los PEF, así como en la formación de profesionales que permitan evaluar su eficacia.
12. Impulsar un sistema de detección precoz de situaciones de violencia de género y maltrato infantil en el entorno familiar de los niños y adolescentes con la implicación de los centros docentes, el ámbito sanitario, policial y servicios sociales.
13. Elevar las edades mínimas para contraer matrimonio y para el consentimiento sexual.
14. Promover programas de atención integral a las familias y menores en situación de exclusión social.
15. Elaborar un Plan Integral de Atención a la Familia.
16. Difundir una imagen social adecuada de los niños con discapacidad.
17. Elaborar el Anteproyecto de Ley de Actualización de la legislación sobre protección a la infancia.
18. Utilizar como fuentes de información la explotación de datos de SIUSS.
19. Establecer criterios homogéneos de determinación de las situaciones de riesgo, a través de protocolos uniformes para la intervención con los menores de edad y las familias.
20. Impulsar y consolidar sistemas de gestión de calidad, evaluación y buenas prácticas en los programas y servicios especializados en la protección de los menores de edad.
21. Continuar emprendiendo las acciones necesarias de prevención, detección, atención y tratamiento de la infancia maltratada.
22. Potenciar las acciones de formación de los profesionales y la adecuación de las titulaciones de aquellos que trabajan en los distintos ámbitos de intervención en servicios de infancia y adolescencia en situación de riesgo y dificultad social.
23. Potenciar la figura del acogimiento familiar.
24. Continuar investigando sobre los jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, en particular sobre la población juvenil en situación de inactividad laboral y formativa.
25. Elaborar un Protocolo Marco de Menores Extranjeros No Acompañados.
26. Elaborar programas dirigidos a familias de menores de edad en dificultad social.
27. Regular, homogeneizar y mejorar la atención a menores de edad con problemas de conducta.
28. Impulsar la aplicación de protocolos y otras medias para mejorar la atención e intervención en los casos de maltrato infantil.
29. Elaboración de propuesta de modelos de intervención para combatir la pobreza infantil.
30. Utilizar las artes escénicas, la música y el deporte como vehículo de educación.
31. Recoger y analizar experiencias de buenas prácticas en relación a la asistencia continuada a las escuelas y la reducción de las tasas de absentismo y abandono de los estudios.
32. Desarrollar acciones y programas destinadas a la inclusión de alumnado con TDAH.
33. Desarrollar actuaciones dirigidas a prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas.
34. Promover la educación en salud afectivo sexual y reproductiva de los jóvenes.
35. Promover la participación infantil en los municipios a través de la creación de Consejos, clubs de infancia, espacios de encuentro, etc. Impulsión del movimiento asociativo con especial incidencia en las zonas rurales y colectivos vulnerables como menores de edad con discapacidad.
36. Desarrollar ludotecas y otros espacios socioeducativos.
37. Fomentar la lectura.
38. Fomentar las artes. Plan de producciones teatrales específicas.
39. Promover el voluntariado.
40. Impulsar el asociacionismo adolescente y juvenil.
41. Difundir e implantar el Programa “Ciudades Amigas de la Infancia”.
Los Servicios Sociales de Paracuellos, como primer agente de atención social a la infancia, tendrá en cuenta las propuestas recogidas en el Plan e incorporará las directrices señaladas en el mismo en la intervención socio-familiar diaria.
Os invitamos a leer el Plan completo en el siguiente enlace: II PENIA